domingo, 3 de enero de 2010

Informe de Pigua Avistajes

Informe de Campo
En una reciente expedición (diciembre 2009) a las Sierras del Cajón, hacia el oeste de Cafayate (Salta), se realizaron las siguientes observaciones: Pato de los Torrentes (Merganetta armata), Mirlo de Agua (Cinclus schulzi) y Monterita Serrana (Poospiza baeri).
Pato de los Torrentes(Merganetta armata) Status: UICNVU: Vulnerable para la Argentina Fueron avistados 5 ejemplares, de los cuales fueron: 1 hembra, 2 juveniles y 2 machos adultos.
Los avistajes se produjeron en la zona conocida como “La Redonda”, sobre el río Alisal (26° 7'42.82"S 66° 4'43.74"O 3400 msnm) que desemboca en el río colorado y forman junto al de La Bolsa el Río Lorohuasi.
El otro avistaje se realizó en el sitio conocido como “El Angosto del Chuscha”, sobre el río homónimo, a la altura del puesto “La Paica” (26° 4'2.84"S 66° 8'38.38"O 3800 msnm).
Cabe aclarar que la gente del lugar conoce a esta especie como “chumucos” o “chuña”. Se realizaron filmaciones de esta especie, tanto de la hembra, de un juvenil y de un macho adulto.
Mirlo de Agua (Cinclus schulzi) Status: UICNVU: Vulnerable según UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Nat) Lista Roja de la UICN Se avistaron 6 ejemplares de esta especie en diferentes sitios.
Una parejita en la zona del Divisadero sobre el río colorado, a la altura de las “7 Cascadas” (26° 5'31.27"S 66° 1'25.29"O 1960 msnm). A solo 8 km del pueblo de Cafayate y a 1 hora ingresando por el río.
Otro en la zona de “Falda Grande” (26° 8'1.96"S 66° 4'15.97"O 3111 msnm). En este río es común ver recorrer a esta especie, desde hace 5 años que la venimos observando. También se observó un ejemplar en la zona conocida como “La Redonda”, sobre el río Alisal (26° 7'42.82"S 66° 4'43.74"O 3400 msnm). Por último un ejemplar en la zona conocida como “Los Corrales de Calpanchay” sobre el río chuscha (26° 3'51.72"S 66° 6'19.52"O 2934 msnm). Se realizaron filmaciones de esta especie, en diferentes sitios del río colorado. Monterita Serrana (Poospiza baeri) Status: UICNVU: Vulnerable según UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Nat) Lista Roja de la UICN.
Este importe avistaje se produjo en la misma zona que en Febrero de este mismo año.
Se trata del sitio conocida como “Corrales de Calpanchay” (26° 4'11.19"S 66° 7'8.47"O 3262 msnm).
Cabe aclarar que se realizaron avistajes de 5 ejemplares de esta especie en el mismo lugar; entre las 19:00 y las 19:35 hs del 28/12/09.
No se pudo filmar a esta inquieta avecilla.
Relacionado a este avistaje, se puede citar que la especie fue observada varias veces en un arbusto conocido como charcoma (Proustia cuneifolia) utilizada como apostadero (percha) y según los pobladores (puesteros) prefiere la fruta de la uvilla (especie sin identificar) que desde diciembre a marzo fructifica.
Conclusiones
Estos importantes datos de avistajes, son más que un dato estadístico o de relevancia para la ornitología; son un registro sumamente valorable para la zona donde fueron realizados; estos sitios; se componen de un alto valor para la conservación, no solo de aves, sino también del ambiente.
Aquí (tanto en la zona del curso medio del río alisal como del rio chuscha) habitan varios puesteros que desarrollan actividades de cría de ganado ovino,
caprino y bovino; pero que durante mucho tiempo han convivido con estas especies; no sabemos aún cuánto daño se les provoca o cuánto han logrado adaptarse al hombre estas frágiles especies ya que en estos sitios se practica tradicionalmente la quema de pastizal. En estos sitios también se observan: venados (Hippocamelus antisensis), grandes tropas de vicuñas (Vicugna vicugna) y guanacos (Lama guanicoe), zorros colorados (Pseudalopex culpaeus), pumas, surys y demás. Creo que se deben realizar mayores esfuerzos para poder concientizar a la población local sobre el valor e importancia de estas especies; que a su vez también son indicadores del estado del ambiente; aunque debido a la presencia de ganado; presenta en general un buen estado.
La clave de la conservación y presencia futura de estas especies, es sin lugar a dudas la cooperación y actitud que puedan tomar los pobladores locales (puesteros); ellos custodian día a día sus atos de ovejas, vacas, chivos o llamas, y son quienes pueden ayudar a conservar mejor estos sitios, primero para su desarrollo y mejora de la calidad de vida; logrando técnicas de cría y pastoreo de bajo impacto y segundo permitiendo la perseverancia de estas importantes especies.
La educación deberá ser la principal herramienta; elaborar campañas a corto y largo plazo, incentivar a ONGs y Gobierno para encarar estudios; llegar con propuestas realizables y eficaces de “desarrollo sustentable” en la zona y lograr un objetivo que no sea una “promesa” sino una “meta”: Un ambiente apto para el desarrollo humano y la vida silvestre en armonía.

Gonzalo Cristófani
Grupo Coquena
Tec.Univ.Adm .Áreas Protegidas

Nota: Por fotos y filmaciones comunicarse con el autor (0386815451588)jes