sábado, 30 de enero de 2010






Gente Chura:
Aqui les mando la cronica de la ultima expedición en bici que realice.
Una tarde de enero, mas precisamente el miércoles 13; mientras rodaba mi "pluma loka" cargadita rumbo norte se escucha:

"Oiga amigo, p'ande va? (Pastor)
Hey, que tal amigo? que se dice? que se cuenta? (Mua)
Aqui ando pue, arriando el chivaje pa'l rancho, y Ud? p'ande va? (Pastor)
P'al "tata quehuar", allá atras de esos cerros (señalando el NO), cerca de los Pastos Grandes, conoce? (Mua)
Claro pue, si de'ay es mi agüelo, arto de anda y juntá sal, yo yai ido para'i, es muy seco. A que va ud? (Pastor)
Ya tey dicho, al Quehuar, un volcan; voy a coparcharlo y a conoce un sitio sagrado de los antiguos. (Mua)
Ahhhhhh, en bici? y que yeva tanto? lejo es!!!! (Pastor)
Y si, que se le va hace. Recien arranco. Meta ñañitou, me voy. (Mua)
Dalo amigo, dalo nomas, que despue d'esta no hay otra. Pedile lluviasssss, artas..... dalooooo. (Pastor)"

Ya me encontraba en el camino, con mi bici "pluma loka" estaquiadita de cosas y con alforjas nuevas; llenas de esperanzas y cargando cada vez mas manda'os: ahora debía pedir por las lluvias. Es que pa' los valles y la puna, el tiempo de la lluvia se hacia esperar; las cosechas estaban casi perdidas, los ríos bajos y los pastos secos.... Paradojicamente en otros lares "sobraba" e inundaba poblaciones; y es que con la mama pacha no hay con que darle; solo pedir que sea benigna, que en realidad siempre lo es; nomas que nosotros no la sabemos aprovecha.

Me habia encaminado en un largo viaje: mas de 400 km para llegar desde los Valles Calchaquíes hasta Santa Rosa de los Pastos Grandes "el pueblo de una sola calle" en la mismisima "puna salteña".

Claro que antes había que "pedalear"; aunque si se trata de andar por el valle es mas gustoso; remontar el valle desde Cafayate hacia el norte es una de esas pocas situaciones en donde el viaje no es sino una viaje a través del tiempo: pasar por San Carlos "la villa de los 5 nombres" pucha que lindo es verlo en verano; luego la RN 40 se hace sinuosa y recorre sembradíos y a cada curva un corral de chivos, ovejas y casas de adobe, con techos de caña; perros que salen al encuentro "en realidad a tratar de yasyar algún tobillo"; pero es entretenido al final. Llegar a Angastaco es como llegar a la luna; el pasiaje es impresionante con esos cortes y quebradas; uno se siente literalmente en un laberinto; abrumado por filososo cerros y una aridez total. Mas adelante pasé por Molinos; un pueblito colonial que esta creciendo; aqui un criadero de vicuñas es la atracción; mas adelante está Seclantas; y el camino de los artesanos; no hay casa que no tenga un telar; aqui se tejen los mejores ponchos salteños; se escucha un silbido bajito y el ruido del telar; todas las tardes de a poquito se va tejiendo; asi de mano en mano la tradición de hilar y tejer en estos valles no se ha perdido.

Ya iban 3 días de pedaleo y me encontraba en La Poma; era hora de ir por el primer escalón; subir el "abra el acay"; mi intención no era trasponerla, sino llegar arriba y dormir alli; cosa que logré de un solo tiron desde la poma, que son sólo 45 km pero de pura cuesta; aqui me atendio su majestad de las alturas "el viento"; tipico de estos lares; pero ameno en la nochecita; logré con el frio sudor remontar las ultimas estribaciones del valle; en realidad alli nace mi valle; en los contrafuerte sur del nevado de Acay; pero el paisaje era desolador; las vegas sin agua; pocos guanacos, casi ni una vicuña; los iros (pastos duros) negro-amarillentos y mas duros que nunca; al quew no se lo escuchaba; solo algunos condores buscando algun fina'o... "desolador"; alli me di cuenta de la real falta de agua; ya habian pasa'o dos semanas de enero y las lluvias se tardaban; por ende el descontento de la gente; con justa razón.

Allí me encontrababa; en uno de los pasos ruteros mas altos de América a 4985 msnm; el atardecer es mágico; el tata inti se pierde despacito; se recuesta un rato en las cumbres a descansar hasta el otro día y el cielo diafano se vuelve rojo, rojizo, turquesa y el serrucho de volcanes de la cordillera es la ultima barrera a la vista; maravilla de la naturaleza la "puna"; geográficamente incomparable; dura, arida; desolada; pero con mitos y leyendas que de ella se cuentan; entre ellos los del "tata quehuar"; dicen que tiene una laguna y que dentro d'ella esta el guardían; celoso custodio de "las pircas" que en la cumbre hay; allá el tesoro es ni mas ni menos que "el agua"; que de a poquito lo va soltando; que se enoja el viento (huayra) y la congela en invierno; que se enoja el sol y la descongela en verano; pero celoso a profanos hay un guardián imbatible de este tesoro".

Alla iba; esa era mi meta; conocer y coparchar en sus enhiestos y ásperos picos... pero la realidad era que me faltaba un monton.

Llegar a San Antonio de los Cobres fue otro lindo momento; remontar unos kilómetros por las vías del Ramal C14 y ver como el tren surca la estepa altoandina con un nivel y pendiente muy poco marcado; cosa que costó arto pico y pala a los "guerreros del huaytiquina"; dura lucha tuvo el Ing. Maury y sus cuadrillas para trasponer desde Salta, la puna y llegar con las vías hasta Socompa; casi 400 km de una obra maestra de la ingenieria, de una vida de trabajo duro que hoy esta casi perdida; solo objeto de souvenir para "gringos" que sacan fotos a "coyas"; cuando estos últimos fueron los forjadores de este ramal, cuando sus estaciones (allá por el 30' y 40') eran pura vida, hoy solo quedan ruinas de aquella vieja sana costumbre de "viajar en tren".... nostalgioso y triste resumen de algo que se perdió; tal vez con suerte alguien se ilumine y vuelva a darle vida a este ramal "unico en el mundo" y que no es un souvenoir; es y fue "la fuente de vida de los pueblos andinos".

El ultimo tramo que me tocó remontar fue desde SA Cobres el paso por el Abra de Gallo a 4630 msnm y que por un camino blando y ripioso me costó un monton; pero las vicuñas, el olor a tola quemada y a rica rica me aliviaron el paso; lento; polvoriento; soleado; pero era el último escollo; debía ponerle pilas y entusiasmo hasta que logré nomas el paso; ofrenda de por medio; ajusté los frenos y me dejé llevar por el serpenteante camino hacia la "vega grande"; pasando por aguas calientes, un baño termal y al final de nuevo la desolación; faltaban no mas de 5 km para mi objetivo pero la ruta se perdía en un salar; me hizo dudar un poco puesto que en teoria debía estar alli la famosa Santa Rosa. Era que en un rincón, habia un quiebre del camino y estaba escondida; al pie del mismisimo Volcán Quehuar y surcada por una gigante vega que va arematar en el sal omonimo; yace allí un pueblo; que para mi asombro ya no era de una sola calle; ahora son varias casas dispersas; los de la banda son el pueblo nuevo y hay una escuela de verando muy bien dotada y construida; un centro vecinal; una usina a motor y artas llamas pastando en la vega; que tambien ofrecia un pasiaje de sequedad.

Como llegué a media tarde, me di tiempo pa' recorrerla, charlar con algunos vecinos y decidí dejar la bici en una casa y emprender el acercamiento al cerro. Mientras se jugaba un picadito; mi extraña figura surcaba la áspera canchita y se escuchaban las risas de los "pasteños" que me miraban con asombro y recelo; a donde se va!!!! me grito uno. Pa'l cerro le dije y se rieron todos.

A solo un par de kilometros vega adentro; arme el campamento; sentí entonces la paz y tranquiladad de este mágico rincón de la puna; unas cuantas llamas alrededor y un majestuosos cerro que la custodia y que la alimenta. Al otro día cometi un error, por hacerle caso a un puestero, me meti en una quebrada equivocada; imagínese el lector: caminar con 20 kg al hombro, luego de 8 días de duro pedaleo y errarle el camino y salir 6 km mas lejos de lo debido: era cosa de manderusha. Pero el buen tiempo y las largas horas de verano me permitieron remontar por los altos filos hasta hacer mi campamento a 5000 un tanto mas cerca de lo que habia planeado.

Era hora entonces de ir por el ultimo objetivo; me encontraba bien aclimatado y con buen animo; asi que no hizo falta madrugar; solo deje que el sol bañara las laderas orientales del neva'o y calentara mi carpita para recién arrancar; decidi hacer un rodeo; encarar por el filo norte directo hacia la cumbre mayor; pero el sayo me frenó; se hizo duro, durisimo el ascenso; pero firme y lento mi andar era contagiado por la exhuberante vista de los salares; de los volcanes; de los ocres y amarillentos del "pan mineral de la puna"; de pronto me allaba en las estribaciones de los 6000 y la linea de roca magmática de las ultimas erupciones hacian el piso mas firme, pero empinado. Así logre a las 12 hs. llegar al sitio sagrado; una construcción incaica; que los adoradores del sol hicieron hace mas de 500 años; aquí se descubrió un enterratorio; saqueado en parte en los '70 y rescatado la otra parte en el '99 por JOHAN REINHARD (el mismo de los niños del llulla) se pudo realizar un estudio arqueologico intenso con un equipo de peruanos que peramencieron mas de 12 días en la cumbre laburando.

Coronar la cumbre norte a 6153 (segun mi Garmin MAP60csx) fue magico; aqui; aislado de cerros; único e imponente, unico y majestuoso; colosal pirámide que domina los salares; la vista es inalcanzable; el latir del corazón siempre amena; el viento se hace sentir y quema la cara; tironea; te quiere voltear, te amasaja; te doma; te hace sentar y hasta voltear la cara; como no lo hiba hacer si seguramente es el mismisimo "guardián de la laguna"; que enralidad es un glaciar; el único que posee el volcan en una explanada entre las cumbres norte; sur y un promontorio al este que va soltando de a poquito sus manjares "el agua"; que río abajo forma una vega enorme y contiene en su ceno al pueblito "Santa Rosa de los Pastos Grandes".

Aquí en una pequeña ceremonia a modo de coparchada, con coquita y mistelia vallista pedí por mis sueños y los de los pastores; agradecí a la pacha por haberme cobijado y dejado concer este sitio. Luego me encamine para las pircas; estuve mas de 2 horas alla (recorriendo y observando detenidamente y reflexionando); filme y saque artas fotos; me imagine el como se habia construdio; el duro trabajo y el momento de la "capaccocha"; de aquel viejo y ancestral ritual momento de ofrecer al "apus" una conexión; entre los vivos y su majestad de las alturas; para que el enviado tenga buen pasar se le ponia un ajuar; comida y objetos de valor (tipicos de la vida comunal de los antiguos pueblos); debió haber sido un emotivo momento; serio; tal vez cruento para algunos; pero debemos comprender el otro significado del sacrificio; que no lo era; que era una suerte y bendición poder ofrendar un niño para que sea el nexo entre los pueblos; y sus dioses; quien mejor llevaria un mensaje que un niño; sano, puro; joven , vital y noble; vacío de odios y enquistes; vacío de miedos; vacío de maldad, lleno de vida, lleno de sueños, todo por conocer. Debemos desmistificar el "sacrifico" en los cerros como un mal, como una mala practica "cruenta", fue todo lo contrario; fue un acto de fe.

Reconocí leños de tola y cuerno; algunas herramientas líticas y restos de carbón y me fui pa la cumbre sur; hice algun ultimo momento de contemplación y otra vez la desazón; las empresas mineras estan destrozando el cerro "Azufrera" que es del mismo cordon del Quehuar; cosa que me dio mucha bronca; el saqueo de minerales es una empresa de via libre en nuestra salta querida; parece que el pan mineral es el oro de la puna, pienso que el oro de la puna es la vicuña; el parovechamiento del mineral no es sustentable, no tiene retorno; en cambio la lana si. Asi me masticaba una bronca mientras emprendia el regreso por el filo sur; un largo sayo hasta llegar al pie; remontar algunas quebradas y llegar a mi carpita. No cansado, pero contento; con muchas imágenes en la retina, cosas incomprehensibles para mi, energías únicas; ruinas de un santuario prehispánico y un centenar de picos elevados en la basta puna, cordillera y salares y demas; habia logrado mi objetivo; era hora de dormir tranquilo.

Al regreso a S. R. P. Grandes me había topado con dos alemanes que estabana acampando en una vega; pero apunados no pdian seguir mas; decidieron regresar; cosa que me asombró; debido a que por por la vega "correcta" solo se tarda un par de horas, lo contrario a lo que hice de ida que me demandó todo un largo día.
De vuela a la casita a retirar mi bici, donde dejé mis botas rasgadas por los acarreos; regalé tambien alguanas cosas; que para otros serian util, para mi eran peso y que mejor destinatario aquel que vive al pie de los cerros.

Con mi bici logré pedalear unos 25 km, hasta alojarme en un puesto donde me atendieron de 10; don Natividad me contaba de sus hazaña para ir a cobrar su jubilación en S. A. Cobres; todos los meses; sea la época que sea; él debía encarar el abra de gallo con su Remingnton modelo '79 sin cambios y freno a varilla; miraba con asombro mi "maquina" con 27 cambios y suspensión; para él era como una moto.
Al otro día pase por el puesto de la cuesta de gallo, donde don Primo y doña Paulina me mostraban fotos de gringos que habían pasado en bici; es que les resultaba raro que un paisano se atreviera a tal emprendimiento; y volvió la vieja historia de la laguna del quehuar fue motivo de una charla larga y tendida. Y le pregunte:

"¿por que quehuar?
NO!! me dijo. Es "QUEVAR"... por los QUEWS.. los queusss pue...
Cuales le dije?
Esos que hacen quewwww quewwww... son parecidos a los yutos y a las perdices...
Ahhhhh dije.... (y me cayo la ficha)"

Remonté la cuesta hasta el abra de Gallo nuevamnete y una uiltima ofrenda me despedía de la vista del Volcán Sagrado; para emprender el regreso hacia S A Cobres; donde me encontré con Jarry mi amigo del alma (Pablo Guantay, otro Cafayateño). El también andaba "montañiando", aunque con otro destino. Pedaliamos unos 45 Km por las vias del tren hasta la estación Incahuiasi; allí pasamos por los famosos puentes y el más largo el Nº 20 (de 600 mts). Ya una tormenta de granizo nos corretio hasta Las Cuevas; donde charlamos con doña Margarita Barbosa; iban y venían las viejas anecdotas del tren; de la falta de agua y de su vida de joven; añoranzas que quedan guardadas en lo mas profundo de cada poblador que haya vivido la época de oro del tren a "SOCOMPA" y no del tren "a las nubes".

Bueno, ya concluía mi viaje; con los últimos kilometros a Salta, por asfalto, en bajada y con la suerte de poder vivenciar en carne propia el quehacer, la leyenda y el mito y la cotidianidad de los pueblos que custodian nuestros cerros; nuestras hostorias y nuestras ricas y desconocidas raíces.

Lo más lejos que podemos estar de ello es simplemente "desconocer"; de vez en cuando un polvoriento camino, un ranchito de paja y unas manos razjadas y talones partidos te pueden hacer conocer lo mas profundo y sentido de nuestra gente.

Aunque las lluvias vinieron en demasía; y hasta desastres produjeron por estos días; allá en la puna, en los valles; la pacha ha sido bendecida; no hay mas peor desastre que no conocer el verdadero poder la naturaleza; no hay peor desastre que enfrentarla y desafiarla; le debemos su cobijo; le debemos su bondad.

Jallalla, Pacha, jallalla, Apus Quevar, jallalla
Saludos.

GRACIAS GONZALO "PIGUA" CRISTOFANI POR TU COLABORACION DESINTERESADA CON ESTE BLOG Y POR HACERME RECORDAR SIEMPRE QUE DEBO VOLVER A MIS MONTAÑAS.

sábado, 16 de enero de 2010

La Quiaca





Hola Gente:
Estuvimos este pasado Miercoles con la flia Pierosam de Rio Grande do sul, Brasil, paseando por la Quebrada de Humahuaca, y llegamos al portico norte de la republica Argentina.
Estuvimos en La Quiaca...

sábado, 9 de enero de 2010

Comenzo nuestro año...




El Coquena estuvo de viaje, este pasado 7 de Enero, inaugurando asi su año como guia de turismo.
En esta oportunidad acompañamos a una familia de Rio Grande Do Sul - Brasil. Que querian conocer primeramente San Antonio de los Cobres, pero debido a las fuertes precipitaciones caidas en la zona, se hizo imposible esa excurciòn, es por eso que cambiamos rumbo y nos fuimos a Cachi.
Hasta el Maray la ruta estaba impecable, pero el dolor de cabeza comenzo en la Cuesta del Obispo. Cerrada con nubes, de ida y vuelta, arroyos crecidos, maquinas trabajando, vehiculos detenidos con temor a pasar y conductores inconcientes, paisanos de Cachi, que suben rapido.
Al final en el pueblo citado, un sol radiante y un excelente cabrito...

domingo, 3 de enero de 2010

Informe de Pigua Avistajes

Informe de Campo
En una reciente expedición (diciembre 2009) a las Sierras del Cajón, hacia el oeste de Cafayate (Salta), se realizaron las siguientes observaciones: Pato de los Torrentes (Merganetta armata), Mirlo de Agua (Cinclus schulzi) y Monterita Serrana (Poospiza baeri).
Pato de los Torrentes(Merganetta armata) Status: UICNVU: Vulnerable para la Argentina Fueron avistados 5 ejemplares, de los cuales fueron: 1 hembra, 2 juveniles y 2 machos adultos.
Los avistajes se produjeron en la zona conocida como “La Redonda”, sobre el río Alisal (26° 7'42.82"S 66° 4'43.74"O 3400 msnm) que desemboca en el río colorado y forman junto al de La Bolsa el Río Lorohuasi.
El otro avistaje se realizó en el sitio conocido como “El Angosto del Chuscha”, sobre el río homónimo, a la altura del puesto “La Paica” (26° 4'2.84"S 66° 8'38.38"O 3800 msnm).
Cabe aclarar que la gente del lugar conoce a esta especie como “chumucos” o “chuña”. Se realizaron filmaciones de esta especie, tanto de la hembra, de un juvenil y de un macho adulto.
Mirlo de Agua (Cinclus schulzi) Status: UICNVU: Vulnerable según UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Nat) Lista Roja de la UICN Se avistaron 6 ejemplares de esta especie en diferentes sitios.
Una parejita en la zona del Divisadero sobre el río colorado, a la altura de las “7 Cascadas” (26° 5'31.27"S 66° 1'25.29"O 1960 msnm). A solo 8 km del pueblo de Cafayate y a 1 hora ingresando por el río.
Otro en la zona de “Falda Grande” (26° 8'1.96"S 66° 4'15.97"O 3111 msnm). En este río es común ver recorrer a esta especie, desde hace 5 años que la venimos observando. También se observó un ejemplar en la zona conocida como “La Redonda”, sobre el río Alisal (26° 7'42.82"S 66° 4'43.74"O 3400 msnm). Por último un ejemplar en la zona conocida como “Los Corrales de Calpanchay” sobre el río chuscha (26° 3'51.72"S 66° 6'19.52"O 2934 msnm). Se realizaron filmaciones de esta especie, en diferentes sitios del río colorado. Monterita Serrana (Poospiza baeri) Status: UICNVU: Vulnerable según UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Nat) Lista Roja de la UICN.
Este importe avistaje se produjo en la misma zona que en Febrero de este mismo año.
Se trata del sitio conocida como “Corrales de Calpanchay” (26° 4'11.19"S 66° 7'8.47"O 3262 msnm).
Cabe aclarar que se realizaron avistajes de 5 ejemplares de esta especie en el mismo lugar; entre las 19:00 y las 19:35 hs del 28/12/09.
No se pudo filmar a esta inquieta avecilla.
Relacionado a este avistaje, se puede citar que la especie fue observada varias veces en un arbusto conocido como charcoma (Proustia cuneifolia) utilizada como apostadero (percha) y según los pobladores (puesteros) prefiere la fruta de la uvilla (especie sin identificar) que desde diciembre a marzo fructifica.
Conclusiones
Estos importantes datos de avistajes, son más que un dato estadístico o de relevancia para la ornitología; son un registro sumamente valorable para la zona donde fueron realizados; estos sitios; se componen de un alto valor para la conservación, no solo de aves, sino también del ambiente.
Aquí (tanto en la zona del curso medio del río alisal como del rio chuscha) habitan varios puesteros que desarrollan actividades de cría de ganado ovino,
caprino y bovino; pero que durante mucho tiempo han convivido con estas especies; no sabemos aún cuánto daño se les provoca o cuánto han logrado adaptarse al hombre estas frágiles especies ya que en estos sitios se practica tradicionalmente la quema de pastizal. En estos sitios también se observan: venados (Hippocamelus antisensis), grandes tropas de vicuñas (Vicugna vicugna) y guanacos (Lama guanicoe), zorros colorados (Pseudalopex culpaeus), pumas, surys y demás. Creo que se deben realizar mayores esfuerzos para poder concientizar a la población local sobre el valor e importancia de estas especies; que a su vez también son indicadores del estado del ambiente; aunque debido a la presencia de ganado; presenta en general un buen estado.
La clave de la conservación y presencia futura de estas especies, es sin lugar a dudas la cooperación y actitud que puedan tomar los pobladores locales (puesteros); ellos custodian día a día sus atos de ovejas, vacas, chivos o llamas, y son quienes pueden ayudar a conservar mejor estos sitios, primero para su desarrollo y mejora de la calidad de vida; logrando técnicas de cría y pastoreo de bajo impacto y segundo permitiendo la perseverancia de estas importantes especies.
La educación deberá ser la principal herramienta; elaborar campañas a corto y largo plazo, incentivar a ONGs y Gobierno para encarar estudios; llegar con propuestas realizables y eficaces de “desarrollo sustentable” en la zona y lograr un objetivo que no sea una “promesa” sino una “meta”: Un ambiente apto para el desarrollo humano y la vida silvestre en armonía.

Gonzalo Cristófani
Grupo Coquena
Tec.Univ.Adm .Áreas Protegidas

Nota: Por fotos y filmaciones comunicarse con el autor (0386815451588)jes

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Flores


Arvejas



Ayer en la fiesta patronal de La Silleta, un campesino agricultor de La Quebrada del Toro, ofreciendo arvejas: 3 kg x por $10